Distrito de Mórrope

Se dice que durante el periodo de expansión del imperio incaico y cuando gobernaba el inca Túpac Inca Yupanqui había un lugar llamado FELAM (palabra mochica que significa la casa) este poblado era azotado por una gran sequía producto de las variaciones climáticas. La ausencia de lluvias y escasez del agua, hizo que poco a poco se fueran acabando las provisiones, almacenadas para estas emergencias, alarmando a los pobladores de este sector, quienes; aterrados y desesperados hacían muchas ofrendas, a su diosa la “Luna”; pero al no conseguir el milagro decidieron huir hacia otro pueblo. Pacora ha donde pertenecían por haber sido sometidos.
Cierto día tres cholitos pastores (niños pequeños) que estaban apacentando sus ganados, a dos leguas de distancia de Felam; mientras cuidaban sus animalitos, vieron aparecer una hermosa iguana, y como niños juguetones, empezaron a correrla y perseguirla, el animal cansado los llevaba cada mes más lejos, de pronto, se introdujo en una brecha que el sol había abierto al golpe de sus rayos en la tierra. Los niños en su afán de cazarla no midieron consecuencias y cavaron sobre arena suave de pronto, descubrieron tierra humedad, se asustaron y con suma rapidez fueron avisar a sus padres y estos a los demás habitantes del lugar para ir a verificar.
Llevaron todo lo que pudieron, para cavar y agrandar el hueco , hecho por los niños, de pronto ¡Milagro! salio un dulce y cristalino chorro de agua que allí tenia represada la gran providencia , tal fue su alegría en ese instante; que llenaron sus cantaros con agua , para tomar , para bañarse, bailaban, gritaban de alegría , e inmediatamente con el barro sacado del pozo, hicieron una iguana , a quien dieron el nombre de “Deidad Beneficiadora y Diosa de las aguas”, danzando, cantando y rindiendo reverencia llevaron este ídolo y lo pusieron en el altar de la luna (reemplazando a la luna por la iguana).para rendirle culto sagrado , convirtiéndolo en su DIOS.
En signo de gratitud , y para agradecer a su Dios iguana sacrificaron a los tres inocentes niños que habían descubierto el pozo , al que llamaron “MURRUP” en lengua mochica quiere decir “iguana” , al poco tiempo los indios y sus familias se trasladaron cerca al pozo para tener agua a la mano , poblándose así Murrup, .(lo llamaron así por el sonido que hace la iguana , murrup, murrup, murrup) con el transcurso de los años la población creció y se formo el pueblo de MURRUP a la llegada de los españoles esta palabra fue castellanizada en MORROPE y este antiquísimo pozo fue anillado con palos tallados de corazón de algarrobo.
Se dice que un 27 de junio de 1929 fue instalado un sistema de bombeo de agua de viento al que bautizaron con el nombre de “la mariposa”, este pozo fue destruido por el fenómeno del niño, y actualmente se encuentra sepultado bajo tierra
Creación y capital

El distrito de Mórrope fue creado en la época de la Independencia. Su capital es el pueblo de Mórrope, situado al lado derecho de la nueva carretera Panamericana, a 33.5 km. al Norte de la ciudad de Chiclayo y a 32 m.s.n.m. Por estar ubicada en la margen izquierda del río Mórrope (unión de los ríos Motupe y La Leche), esta ciudad sufrió una inundación el año 1983, pero con más frecuencia los morropanos sufren de sequías y de insuficiencia de aguas para la agricultura. Se cree que el nombre proviene de la voz aborigen "morrup", que significa '"iguana", respecto a lo cual existe una leyenda.
Entre los agrupamientos étnicos de origen prehispánico (Eten, Monsefú, Mochumí, Pacora, Jayanca, Motupe, Olmos y otros), el de Mórrope es tal vez uno de los más conservados, debido a que su población se encuentra dispersa. aferrada a los arenales y llevando un modo de vida duro y aprendido en siglos, por lo menos un milenio. Las huacas Cucufán, Casa Grande, La Campana, Montegrande, Huaca de Barro, hablan de sus remotos antecesores.
Ubicación y límites
El distrito de Mórrope está ubicado en la parte Norte y occidental de la provincia de Lambayeque, en la región Chala, al sur del desierto de Sechura y pegado al Océano Pacífico; su litoral constituye aproximadamente el 7 % del litoral provincial, pero no tiene ningún puerto ni caleta. Sus límites son: Al Norte, con el distrito de Olmos; al Este, con los de Pacora, Illimo, Túcume y Lambayeque; al Sur y Oeste, con el Océano Pacífico.
Relieve, extensión y población
Su suelo es muy llano, con extensas playas, la punta Cabo Verde, las islas Lobos de Tierra, la depresión y el desierto de Mórrope, así como numerosas dunas y médanos. Sus tierras son muy fértiles, pero carentes de agua.
Con una extensión de 1,301.21 km2, es el segundo distrito en superficie de la provincia y del departamento. Tiene una población de 19,641 personas, con una densidad de 15 habitantes por km2; esta población se encuentra dispersa en núcleos rurales. Sus principales centros poblados son:
Nombre | Categoría |
---|---|
Mórrope | Pueblo Capital |
Árbol Sol | Caserío |
Anape | Caserío |
Caracucho | Caserío |
Cruz de Fanupe | Caserío |
Dos Palos | Caserío |
Huaca de Barro | Caserío |
La Laguna | Caserío |
Los Pocitos | Caserío |
Quemazón | Caserío |
Santa Isabel | Caserío |
Tranca Sasape | Caserío |
LC. de Fanupe | Pueblo |
LLa Gartera | Caserío |
Angolo | Caserío |
Chepito | Caserío |
Cuplán | Caserío |
Hornitos | Caserío |
La Colorada | Caserío |
La Pampa | Caserío |
Sequiones | Caserío |
Romera | Caserío |
Tranca Fanupe | Caserío |
Barrio Nuevo | Otros |
Además, existen 7 caseríos que tienen un promedio de 76 habitantes cada uno.
Actividades económicas
Sus actividades principales son la agricultura, la confección de ceramios y tejidos de algodón; y la extracción artesanal de sal y yeso.
Es uno de los pocos distritos donde se cultiva el algodón de colores fifo (lila) y otros, es decir, el algodón nativo peruano o “del país" (Gossypium barbadense), que se ha conservado a lo largo de miles de años junto con las técnicas ancestrales de su cultivo y de su hilado y tejido. Estas actividades son motivo de un interesante estudio del arqueólogo norteamericano James Vreeland. Asimismo, la confección de sus vasijas mediante el tableteo es una técnica heredada de épocas prehispánicas.
Una de las actividades más dinámicas y rentables es tal vez la extracción de yeso en forma artesanal, pero que sólo da ocupación a un reducido número de trabajadores. El grueso de la población se ve obligado a salir temporalmente a trabajar en el transplante de arroz o en otros cultivos, así como a migrar a los valles de La Libertad, Piura, Jaén, Bagua o el Río Mayo (San Martín).

Etimología
El topónimo Mórrope proviene de las palabras mochicas murrup, iguana y -pe, sitio o lugar. La fusión de estos dos vocablos significa "lugar de la iguana".
FLORA:
Flora, conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística.
FAUNA:
*Fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies
ESPECIES
OSO DE ANTEOJOS (TREAMARCTOS OMATUS)
2-.Es la única especie de osos que habita en Sudamérica, vive en la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia.
3-.Según D.S. Nº 013-99-G del 19 de mayo de 1999, el Oso de Anteojos está considerado en el Perú como una especie en peligro de extinción; se prohíbe su caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales.
4-.En nuestro departamento se ejecuta el proyecto de Reintroducción del Oso a su ambiente natural (único en nuestro país) que se lleva a cabo en el distrito de Chongoyape-Chaparrí con el apoyo de las comunidades aledañas.
5-.El macho puede llegar a medir hasta 2.1m. (Parado en dos patas), mientras que la hembra adulta es 2/3 del tamaño del macho.

CÓNDOR (VULTUR GRYPHUS)
1-.Por error se cree que el buitre es una especie distinta, pero no es así; es el ejemplar
joven del cóndor.
2-.Se encuentra en todos los andes, desde la tierra de fuego hasta Colombia y Venezuela.
3-.El cóndor es un ave de rapiña de color negro, cabeza y cuello de color rojizo y sin plumas; tiene un collar blanco y manchas blancas en la parte superior del ala; el macho tiene una pequeña cresta.
4-.Mide de 1 a 1.30m. de longitud y de 2.80 a 3.35 de punta a punta de las alas; pesa 10kg. No puede coger sus presas con las garras.
joven del cóndor.
2-.Se encuentra en todos los andes, desde la tierra de fuego hasta Colombia y Venezuela.
3-.El cóndor es un ave de rapiña de color negro, cabeza y cuello de color rojizo y sin plumas; tiene un collar blanco y manchas blancas en la parte superior del ala; el macho tiene una pequeña cresta.
4-.Mide de 1 a 1.30m. de longitud y de 2.80 a 3.35 de punta a punta de las alas; pesa 10kg. No puede coger sus presas con las garras.

PAVA ALIBLANCA (PENÉLOPE ALBIPENNIS)
1-.Entre las aves, la familia CRACIDAE es una de las más importantes y amenazadas del planeta.
2-.La Pava Aliblanca es una especie endémica de los bosques secos del noroeste del Perú. La Pava Aliblanca es un ave oriunda de Lambayeque.
3-.Entre las causas que llevaron a la pava aliblanca a la situación de amenaza actual se encuentran:
1.1-Degradación del bosque seco (pérdida en la calidad del hábitat).
2.2-Desaparición y reducción de las fuentes de agua, caza, crecimiento de la ocupación humana.
3.3-Presencia de animales domésticos y actividades agrícolas.

Es del tamaño de un pollo y de cabeza redondeada; tiene pico corto, plumaje gris, pecho blanco, patas oscuras o verdosas, emite característicos y persistentes gritos nocturnos (kiu, kiu, kiu,?.); se doméstica fácilmente y limpia la casa de insectos no deseados.
GARZA BLANCA
1-.La Garza Blanca la podemos ver en cualquier parte del mundo.
2-.Sólo se ausenta en las regiones árticas. Existen ciertas diferencias de acuerdo a la zona. Estas se identifican como subespecies.
3-.Se limitan al color de las patas y pico, pero el aspecto erguido es el mismo en todas ellas.
4-.Durante la temporada de nidificación le crecen unos plumones en la parte posterior del cuerpo. Estos plumones son de apariencia suave y frágil.
5-.Su nido lo construye sobre todo tipo de vegetación; hierva alta en la orilla de los estanques, mangles, árboles.
AQUÍ ALGUNOS REPORTAJES DE MORROPE

Comuneras de Mórrope fabricarán ropa infantil y juvenil de calidad
La gerencia regional de Producción de Lambayeque les transfirió 18 máquinas industriales entre cortadoras, recubridoras, remalladoras así como máquinas de costura recta y plana.
Funcionarios de Serfor detectan almacén clandestino de carbón de algarrobo
En el local ubicado en la parte posterior de un restaurante en el kilómetro 87la Panamericana Norte, se encontró 800 sacos de carbón valorizado en más de 300 mil soles
No hay comentarios.:
Publicar un comentario